(FILES) In this file photo taken on January 7, 2020 President of Haiti Jovenel Moise speaks during a joint press conference with the Secretary General of the Organisation of American States (OAS) in Port-au-Prince. - Haitian President Jovenel Moise was assassinated on July 7, 2021, at his home by a commando, interim Prime Minister Claude Joseph announced. Joseph said he was now in charge of the country. (Photo by CHANDAN KHANNA / AFP)
El asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, por un grupo de hombres armados que ingresaron a su residencia en Puerto Príncipe esta semana, se da en medio de una escalada de violencia en el país más pobre del continente, que vive en una inestabilidad política crónica.
Según lo informado por las autoridades locales, el atentado del martes habría sido cometido por un comando compuesto por 26 colombianos y dos haitianos-estadounidenses, pero prosigue la búsqueda de los autores intelectuales del magnicidio.
“Los extranjeros vinieron a nuestro país para matar al presidente”, dijo el jueves el jefe de policía, Leon Charles, según consignó Reuters.
En una rueda de prensa, se exhibió a 17 hombres capturados, pasaportes colombianos, rifles de asalto, machetes, radios y herramientas.
Tres de los asaltantes murieron en el tiroteo con los policías y ocho atacantes están prófugos, según Charles. El operativo de captura se realizó en un barrio cercano a la residencia del asesinado presidente.
A su vez, las autoridades de Colombia han reconocido que entre los detenidos hay ex miembros de las fuerzas armadas del país.
PROBLEMAS CRÓNICOS
Desde que el último miembro de la dinastía de los Duvalier fue depuesto hace 35 años, en Haití se cuentan 20 gobiernos liderados por presidentes electos o interinos, militares, consejos de ministros o regímenes de transición. Elecciones postergadas, luchas de poder, intrigas de clanes y golpes de Estado han sido la característica. La media de duración de un presidente excede poco más de un año en este país. Un alto diplomático brasileño sostuvo ante el autor, que este lugar “se hace política florentina en una gran favela y en pleno siglo XXI”.
La última crisis de ingobernabilidad se desató justo este verano pasado por las diferentes interpretaciones sobre la continuidad en el poder del asesinado Moïse, quien sostenía que su mandato terminaba en febrero de 2022, pese a que la oposición quiso imponer la versión de que expiró el pasado 7 de febrero. Todo por el tiempo que demoró el desaparecido mandatario en asumir el poder, tras dilaciones en las elecciones y ratificación de resultados.
Junto con esto, la violencia criminal es rampante. Una agrupación de pandillas liderada por un ex oficial de policía, conocido como alias “Barbecue”, y la llamada G9 and Family siembran la violencia en las calles y han desafiado abiertamente al gobierno. Un informe del Centro de Análisis e Investigación en Derechos Humanos daba cuenta que más de 150 personas fueron asesinadas y otras 200 secuestradas en junio en la capital. Esta nación también es una escala para el paso de la droga que sale desde Venezuela hacia América del Norte y Europa. En 2015, dos sobrinos del mandatario venezolano Nicolás Maduro fueron detenidos ahí por la DEA cuando aterrizaron en un avión cargado con cocaína en la nación caribeña.
Según el Índice de Estados Frágiles que elabora The Fund for Peace, Haití se encuentra en el lugar 13 de los 179 países de este ranking. Donde el primero es Yemen y el último, o más sólido, es Finlandia (ver gráfico). El desplome de la nación se viene agudizando desde 2010, tras un terremoto que dejó ciento de miles de muertos. La pandemia del coronavirus también se ha ensañado con su población, pero es difícil disponer de estadísticas contables.
ALERTA REGIONAL
El asesinato de Moïse ha servido para recordarle a una buena parte del continente la existencia de este estado frágil en el Caribe, al cual muchos países intentaron ayudar a estabilizar aportando tropas a la misión de Naciones Unidas que funcionó entre 2004 y 2017. Chile fue uno de los principales contribuyentes, tanto es su mando civil como en el músculo militar y de formación policial.
Con 11 millones de habitantes, este país arrastra serios y conocidos problemas estructurales como un estado que no provee servicios básicos, falta de oportunidades laborales, deforestación, corrupción extendida y penetración del narcotráfico, que le impiden generar condiciones de gobernabilidad.
Pero con la pandemia y las propias turbulencias políticas, económicas y sociales que enfrentan la mayoría de los países de América Latina es muy difícil pensar en un nuevo esfuerzo internacional de esas proporciones. Por lo cual, el gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, es de los pocos con margen de maniobra para socorrer al país caribeño, sobre todo después de las frustraciones acumuladas por la comunidad internacional. La crisis, a su vez, es una oportunidad para mostrar liderazgo hemisférico por parte del mandatario estadounidense. De hecho, la herida primera dama viajó a ese país.
Hasta ahora, el primer ministro Claude Joseph parece estar al mando del país. Pero no es claro si Ariel Henry, designado para ese cargo por Moïse podrá asumir. Por lo demás, en septiembre están fijadas elecciones presidenciales y legislativas, así como un referendo constitucional para reforzar los poderes del jefe del Ejecutivo, quien fue justamente asesinado.
Juan Pablo Toro V.
Director ejecutivo de AthenaLab, realizó coberturas en Haití en dos oportunidades.
In this pool photo distributed by Sputnik agency, Russia's President Vladimir Putin (centre L) and North Korea's leader Kim Jong Un (centre R) visit the Vostochny Cosmodrome in Amur region on September 13, 2023. Russian President Vladimir Putin and North Korean leader Kim Jong Un both arrived at the Vostochny Cosmodrome in Russia's Far East, Russian news agencies reported on September 13, ahead of planned talks that could lead to a weapons deal. (Photo by Mikhail Metzel / POOL / AFP)
ZAPORIZHZHIA OBLAST, UKRAINE - AUGUST 23: Ukrainian soldiers from the Territorial Defense Unit (TRO) 62nd Battalion of the 103rd Brigade hold positions in a trench during the military training in the Huliapole district as Russia-Ukraine war continues in South Frontline of Zaporizhzhia Oblast, Ukraine on August 23, 2023. Ukrainian infantry and drone units, which perform both attack and surveillance purposes, continues their exercises in the Huliapole district of Zaporizhzhia. Huliaipole in Southern Ukraine, about 5 km from Russian positions, has been a front-line city for more than a year. As the attack on the Southern Front developed and advanced in the city, there was an increase in attacks with artillery and planes. Andre Alves / Anadolu Agency (Photo by Andre Alves / ANADOLU AGENCY / Anadolu Agency via AFP)