Si en julio del año pasado advertíamos de la problemática del robo de cobre en Chile[1], nuevos datos informados a través de distintos medios de comunicación hacia fines de 2022 y principios de 2023 vinieron a confirmar las proyecciones: el delito está al alza y las bandas dedicadas a esta actividad consolidan sus rasgos de crimen organizado.
En 2022 contabilizaron sesenta delitos al día asociados a la sustracción de cables. Solo la empresa CGE reportó 854 robos correspondientes a 169 kilómetros y 42 toneladas, que afectaron a 277.000 clientes. En el mismo año, el Ferrocarril Antofagasta-Bolivia sufrió 39 asaltos. Durante los primeros 40 días de 2023, la pequeña y mediana minería sufrió un robo cada día y medio. En el verano de este año, un cargamento avaluado en US$ 4,4 millones de Codelco fue sustraído en el puerto de San Antonio y se frustró un robo a Minera Escondida[2].
La zona norte y centro son las que más sufren con este tipo de delito. Mientras aquellos contra la minería se concentran en la tercera y cuarta región, el robo de cables lo hace principalmente en la Metropolitana y O´Higgins. Lo sustraído en las distintas partes del país se exporta a través de los puertos de San Antonio y Arica, principalmente, pero también se pueden mencionar Valparaíso y Antofagasta. Corea del Sur y China son los principales destinos de los cables robados. Ambos países cuentan con grandes fundiciones, capacidad de compra y almacenamiento de chatarra, por lo que no sorprende que las bandas dedicadas a la economía ilegal del cobre se aprovechen de ello para enviar el producto mal habido. En el caso de lo robado a la minería también tiene como destino mercados internacionales, pero a diferencia de los cables los productos mineros se envían a países vecinos como Perú[3].
¿Qué hacer frente a este delito?
La economía ilegal del cobre representa un desafío importante para el sector privado y público. Los primeros deben lidiar con el robo de su producción y la violencia que las bandas criminales ejercen contra sus trabajadores, mientras que los segundos deben fortalecer la institucionalidad para evitar que estos grupos se aprovechen de ella y la utilicen a su favor.
En ese sentido, el documento sobre el mercado ilícito del cobre publicado por Athenalab en julio pasado observó que el principal factor que facilitaba el accionar de los grupos entorno al robo del metal rojo es la debilidad institucional, la cual se expresa a través de una legislación desactualizada, falta de recursos para enfrentar el problema y una escasa coordinación entre los organismos estatales, todo lo cual produce vacíos que son explotados por estas organizaciones criminales. De ahí que fortalecer al Estado respecto de los procesos y herramientas de fiscalización es fundamental con el fin de mejorar la eficiencia y eficacia en la integración y coordinación de las instituciones involucradas en dicho control.
Una propuesta para el sector público
Considerando que la debilidad institucional es el principal factor del que se aprovechan los criminales para montar su negocio ilegal existen algunas acciones que pueden ser propuestas para fortalecer la respuesta institucional:
Creemos que las medidas propuestas son algunas de las acciones que podrían fortalecer la institucionalidad. Sin embargo, para ello se requiere de una voluntad política transversal que impulse las modificaciones legales y de procedimientos que permitan generar las sinergias y un resuelto accionar del Estado en esta materia.
Una propuesta para el sector privado
La industria afectada y la empresa privada puede colaborar con el Estado para fortalecer la institucionalidad y potenciar las respuestas que éste da a la problemática. Varias son las acciones que se podrían impulsar:
Finalmente, coordinar los esfuerzos de todos los actores involucrados resulta fundamental para generar las sinergias que se necesitan. Pero, siempre hay que tener claro que quien conduce la seguridad es el gobierno de turno a cargo del Estado, pues es dicho gobierno quien debe brindársela a sus ciudadanos, así como generar y aprovechar las oportunidades para mejorar el desarrollo y bienestar deseado.
Pilar Lizana Toresano
Investigadora de Athenalab
5 de abril 2023
[1] Pilar, Lizana. “Economía ilegal del cobre: El problema de seguridad detrás del metal rojo”, Athenalab, Documento de Trabajo no. 16, julio 2022, https://athenalab.org/wp-content/uploads/2022/08/athenalab_doc_17.pdf
[2] Para mayor información revisar:
[3] Para mayor información revisar: