Para los países los marítimos como Chile el comercio internacional es lo que les permite prosperar. Gracias a él se superan obstáculos aparentes como las distancias o el tamaño de la economía. “Commerce is king”, decía Mahan. Eso lo entienden los países de Asia y Oceanía que recientemennte firmaron el tratado RCEP o la UE y China que llegaron a un acuerdo de inversiones. Es cierto, que todos los estados que se sumaron a esos pactos sin duda tienen problemas internos, además de la pandemia y recesión que vivimos todos. Pero creo que se dieron cuenta que el mundo no esperará a que los resuelvan por completo y está en ellos construir las soluciones. En ese sentido, la firma del TPP-11 será una de las palancas para salir de la crisis, tal como han indicado diplomáticos de Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y otros avencidados en Chile. Esperamos que quienes tuvieron la valentía de rescatar este pacto cuando Trump lo desechó en uno de sus arranques proteccionistas, tengan la valentía de seguir sus convicciones originales y no cedan a la presión de las redes sociales donde abundan los prejuicios. Si Chile se ha beneficiado de la arquitectura comercial del Indo-Pacífico es porque también ha sabido construirla y el TPP-11 es un ejemplo.
Juan Pablo Toro
Director Ejecutivo de AthenaLab
View of the border customs office in Colchane, Chile, near Pisiga, Bolivia on March 24, 2022. - Hundreds of Venezuelan migrants illegally cross, on foot, at over 4,000 m.a.s.l. and extreme temperatures, from the border town of Pisiga, Bolivia, to Colchane, Chile. They hire the so-called 'coyotes' or local guides to evade Chilean border controls following Chile's new migration law that obliges Chilean military and police to prevent any foreigner who evades migration controls from entering their territory. (Photo by JORGE BERNAL / AFP)