A welcoming ceremony is held for Russian paratroopers pull out from the CSTO peacekeeping contingent in Kazakhstan on Saturday Jan 15, 2022. The troops were part of a force sent as peacekeepers by the Collective Treaty Security Organization, a Russia-led alliance of six former Soviet states, as massive protests shook the central Asian country. The CSTO approved the force of more than 2,000 on Jan. 5 at the request of Kazakh President Kassym-Jomart Tokayev. (Russian MOD/EYEPRESS) (Photo by EyePress News / EyePress via AFP)
25.02.2022. Desde su inicio en 2021, el despliegue estratégico ruso ha significado una amenaza a Ucrania desde el Norte, el Sur y el Oeste. Así, se ha visto que los objetivos estratégicos se circunscriban no solo a las regiones rebeldes de Donetsk y Luhansk, pues se han presenciado explosiones en diversas ciudades, incluida Kiev. Ucrania, Rusia, Europa y EE.UU. observan, reaccionan y defienden sus acciones desde distintas perspectivas, todas racionales y justificadas según cada cuál, pero interpretadas de manera diferente por sus contrapartes. En El Mostrador por John Griffiths, Pilar Lizana y Marcelo Masalleras.
24.02.2022. El inicio de las operaciones militares en Ucrania son el resultado de un largo proceso e esta acción se enmarca en la doctrina estratégica rusa, conocida popularmente como “Doctrina Gerasimov”. Su comprensión permite entender de mejor manera lo que sucede hoy y el desarrollo que llevó a la guerra de la que somos testigos. Por Marcelo Masalleras.
24.02.2022. Durante la madrugada del jueves 24 de febrero, el este de Ucrania ha sufrido un ataque militar de parte de Rusia, en lo que ese país ha denominado una “operación militar especial”, luego de una concentración y despliegue de fuerza militares que alcanzan los 190.000 efectivos entre fuerzas convencionales e irregulares. Por John Griffiths.
17.02.2022. Difícil mantenerse al margen de lo que está ocurriendo en Europa del Este sobre un eventual conflicto. Rusia, Ucrania, EE.UU. y la OTAN son los más afectados por esta escalada, mientras el mundo observa y espera las repercusiones económicas del asunto. Pero falta otro elemento en la ecuación del poder mundial: China. Por Marcelo Masalleras.
12.02.2022. Columna publicada por Juan Pablo Toro, director ejecutivo de AthenaLab, en El Mercurio.
06.02.2022. En esta circunstancia Putin parece expuesto a enfrentarse a una crisis de sobrevivencia personal generada por él mismo, luego de dar por hecho que, como en los casos de Chechenia y Crimea, en Ucrania, Occidente se limitaría a las condenas y a no reconocer la anexión de territorios. Por Marcelo Masalleras.
04.01.2022. La situación, es compleja: Ucrania, Rusia, Europa y EE.UU. miran y defienden sus acciones desde distintas perspectivas, todas racionales y justificadas según cada cuál, pero interpretadas de manera diferente por sus contrapartes.
27.01.2022. El director de AthenaLab, Juan Pablo Toro, conversó con el reconocido historiador británico Niall Ferguson. Entrevista disponible en español e inglés.
26.01.2022. “Quizás el elemento más novedoso de esta nueva crisis (…) sea la durísima posición adoptada por el nuevo gobierno de coalición alemán”. Por Jorge Guzmán, investigador asociado AthenaLab.
25.01.2022. Como parte de la escalada de tensiones entre Rusia y Ucrania, resulta pertinente revisar la factibilidad de un eventual aumento de la presencia rusa en Latinoamérica y sus posibles efectos. Por Marcelo Masalleras, investigador AthenaLab.
18.01.2022. El director de La Vigie, Gral. (R) Olivier Kempf, analizó en AthenaLab la crisis entre Rusia y Ucrania. Revisa lo que fue esta conversación (video subtitulado).
Ukrainian soldiers sit on a armoured military vehicule in the city of Severodonetsk, Donbas region, on April 7, 2022, amid Russia's military invasion launched on Ukraine. - Six weeks after invading its neighbour, Russia's troops have withdrawn from Kyiv and Ukraine's north and are focusing on the country's southeast, where desperate attempts are under way to evacuate civilians. (Photo by FADEL SENNA / AFP)