WASHINGTON, USA - January 10: Former Secretary of State Colin Powell speaks during a reception celebrating the completion of U.S. Diplomacy Center Pavilion at the Department of State in Washington, USA on January 10, 2017. The U.S. Diplomacy Center Pavilion will be a museum and education center dedicated to the history of American diplomacy. Samuel Corum / Anadolu Agency (Photo by Samuel Corum / ANADOLU AGENCY / Anadolu Agency via AFP)
El sensible fallecimiento del General Colin Powell, significa la perdida de un gran soldado, estratega militar estadounidense, asesor de seguridad nacional (1987-1989), Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas (1989-1991), y Secretario de Estado (2001-2005). Quizás su mayor contribución doctrinaria sea la denominada doctrina Weinberger-Powell (Gaspar Weinberger, Secretario de Defensa y Colin Powell, Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de EE.UU). Dicha doctrina —desarrollada y explicitada a fines de los años ochenta e inicios de la década de los noventa— expresa las lecciones aprendidas de la guerra de Vietnam en relación con el uso de la fuerza, por parte de los EE.UU.
Los seis postulados esenciales que la definen son los siguientes:
En síntesis, la doctrina pudo ver su materialización en la Guerra del Golfo del año 1991, la que es apreciada como el modelo de la doctrina en comento ya que, en lo general fue la expresión de sus seis postulados esenciales. Se resolvió el uso de la fuerza, con objetivos políticos y militares bien definidos, en forma abrumadora en una guerra cuyas acciones demoraron 100 horas, con pleno apoyo de la opinión pública y el Congreso estadounidense.
Por otra parte, el General Colin Powell, exhibe el haber sido el primer Secretario de Estado y Jefe del Estado Mayor Conjunto, afroamericano. Pese a ser uno de los generales más influyentes de las últimas décadas, vivió uno los momentos más complicados de su carrera por su polémica presentación en 2003 ante el Consejo de Seguridad de la ONU, donde defendió la intervención militar en Irak al asegurar que el presidente iraquí, Saddam Hussein, contaba con armas de destrucción masiva, imitando lo que en la crisis de los misiles de Cuba (1962), hizo Adlai Stenvenson (Embajador EEUU, ante la ONU) con las pruebas fotográficas de los lugares de lanzamiento de misiles soviéticos, desde Cuba.
John Griffiths
Jefe de Investigación AthenaLab
19 de octubre 2021