Columnas
COLUMNA | Las preguntas para el examen de seguridad pública para candidatos
Una estrategia de seguridad y orden público requiere no solo de claridad en el diagnóstico, pero también en sus objetivos. Para poder tener claridad en lo anterior es que les hago llegar algunas preguntas.

Dada la realidad que vivimos de inseguridad pública y debido a que hay algunos candidatos que están prometiendo cosas que atentan contra el sentido común o carecen de carácter estratégico, es que les hago llegar las preguntas del examen de seguridad y orden público, las que son de sentido común, pero que, si son capaces de responder correctamente, podrán preparar planes lógicos y racionales, y no algo, que a todas luces puede sonar más como demagogia o algo que solo puede convencer a los que no saben de la materia, no más que una bonita bajada comunicacional.
Una estrategia de seguridad y orden público requiere no solo de claridad en el diagnóstico, pero también en sus objetivos, los que a su vez determinaran los medios a usar y su forma de uso (la estrategia misma), o viceversa, las limitaciones de medios o restricciones para el uso pueden a su vez limitar los objetivos. Para poder tener claridad en lo anterior es que les hago llegar algunas preguntas que los ayudaran en la confección de sus estrategias, pero antes un ejemplo: No es lo mismo decir que mi estrategia es cerrar la frontera sin especificar los medios a usar, el cómo lo haré, y con qué objetivo, a decir que voy a buscar cerrar la frontera con el fin de disminuir la tasa de asesinatos en Chile en un 50%, y que usaré para ello en lo principal unos 5.000 policías, y 3.000 soldados que apoyaran usando y operando medios tecnológicos avanzados del tipo drones y satélites, acompañados de recursos de la inteligencia nacional (datos inventados para este fin).
La estrategia no se puede solo quedar en lo que voy a hacer. Debe ser clara además en los objetivos y en los medios a usar. Es un ejercicio que se completa cuando las tres partes tienen sentido lógico. Es algo en que sus asesores militares están bien entrenados. Déjenlos que hagan la pega, ustedes solo indiquen los objetivos a buscar, y vean si los medios y forma de uso calzan, o bien si hay que ajustar la estrategia si no es el caso.
Preguntas que deben ser capaces de responder si quieren armar una buena estrategia:
Pregunta 1: ¿Saben cuál es la fuerza efectiva de Carabineros? Por ello me refiero a los carabineros realmente disponibles, descontados los que están de vacaciones, con licencias médicas, o atendiendo cursos institucionales. Carabineros nunca ha sido muy bueno para dar este número y se escudan en el código de justicia militar, ya que aparentemente es materia de reserva o secreto.
Para determinar además la disponibilidad de Carabineros, se debe revisar cuántos alumnos hay en las escuelas de formación y en la escuela de oficiales, como también cuál es su capacidad de producir anualmente nuevos carabineros listos para el servicio.
¿Tienen claro que el trabajo que se está realizando en fronteras es de Carabineros? El que haya unidades del Ejército de Chile destinadas a apoyar a Carabineros es una mañosa interpretación de infraestructura crítica que cuenta con el beneplácito del Congreso.
¿Tienen claro que Carabineros no está cumpliendo con su rol constitucional de garantizar el orden y la seguridad en el territorio nacional, y que de producirse concurrentemente problemas de orden y de seguridad no tienen la capacidad de atenderlos en simultáneo?
El partido que se inicia el 11 de marzo de 2026 no es un partido nuevo, arranca con los carabineros que tenemos ahora o los que estamos preparando para entrega en 2025.
Pregunta 2: ¿Conocen la situación presupuestaria y de dotaciones de las Fuerzas Armadas? ¿Conocen del impacto de los recortes presupuestarios de enero de 2025? ¿Saben lo que están dejando de hacer o eventualmente tendrán que dejar de hacer si viene un segundo recorte? ¿Están de acuerdo en que se empleen en forma permanente para labores de seguridad aún a costa de que se degraden sus capacidades bélicas?
Pregunta 3: ¿Conocen la situación de las fuerzas armadas en la Macrozona Sur y de las que están destinadas en las fronteras con el Perú y Bolivia? ¿Saben lo que implica tener unidades destinadas en términos del impacto en las personas y su vida familiar? Una cosa es que estos despliegues sean ocasionales o excepcionales como dice la constitución y la ley de estados de excepción, y otra el uso que distintos gobiernos han dado en los últimos años, sean de diestra y siniestra.
Pregunta 4: ¿Conocen de la situación de las dotaciones del Ministerio Público, PDI, Aduanas, UAF, SII, Gendarmería y de otros que son parte del sistema o proceso de Seguridad Pública? El sistema de seguridad pública va más allá de Carabineros y la PDI, y nada se saca con resolver un cuello de botella si se van a trancar en otro punto.
Pregunta 5: ¿Conocen de la situación y capacidades de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI)? ¿Conocen el proyecto de ley de modernización de la Inteligencia o Inteligencia 2.0? ¿El problema de la ANI es que necesita una mejor ley habilitante o es un tema de gestión y recursos? Saben que la dotación de la ANI es de aproximadamente 100 personas y que Argentina es 10 veces, y para qué decir España, que se debe empinar sobre los 3500.
Pregunta 6: ¿Qué entienden por cerrar la frontera y por qué es importante? ¿En qué manera ayuda al cumplimiento de sus objetivos estratégicos? ¿Ante recursos limitados es una opción?
Pregunta 7: ¿Cuál es su estrategia para desactivar la insurgencia Mapuche que tenemos en las regiones del Bio-Bio, Araucanía y de Los Ríos? Saben que existe suficiente capacidad militar para capturar a los insurgentes, pero que mientras siga siendo definido como un problema criminal y no uno de seguridad nacional no hay capacidad militar que valga. ¿Existe voluntad política para usar las fuerzas armadas con el fin de eliminar o neutralizar la insurgencia?
Pregunta 8: ¿Qué opina del proyecto de las RUF? ¿Sirven de algo? ¿Y del tema de la infraestructura crítica, al que aún le falta la ley que la hace funcionar? ¿Quieren involucrar a las Fuerzas Armadas en temas de seguridad pública? ¿Están dispuestos ustedes a asumir los costos legales y políticos de su empleo, y que el hilo no se corte por lo más delgado?
Pregunta 9: ¿Cuáles son los objetivos numéricos, cuantificables y medibles de su estrategia de seguridad pública? ¿Tienen los medios que se necesita? ¿Su forma de uso cumple con los aspectos propios de un estado de derecho?
Pregunta 10: ¿Cómo piensa asignar más presupuesto a las fuerzas de orden y seguridad pública, y a las Fuerzas Armadas para estar efectivamente entrenadas para sus propósitos principales y aquellos casos que están realizando funciones de seguridad interior? ¿Lo harán vía reasignaciones, como me dijo un político recientemente, o cerrando ministerios como indicó otro, o colocando triministros? Chile no es Argentina y no es tan fácil cerrar o desmantelar secretarias de estado. ¿Están dispuestos a bancarse las protestas que de seguro la izquierda va a promover cuando ello ocurra?
Pregunta 11: ¿Qué opina de la seguridad municipal? ¿Debieran convertirse en policías municipales? ¿Están de acuerdo en que puedan portar armas? La realidad indica que Carabineros tiene abandonadas muchas comunas de Santiago, las que, de no ser por las seguridades municipales, estarían bajo control criminal.
Pregunta 12: ¿Qué opinan y qué van a hacer sobre el novel Ministerio de Seguridad Pública? ¿Les sirve de algo, harían algunas modificaciones a su estructura y organización?
Preguntas para puntaje adicional:
¿Saben algo de ciberseguridad y de nuestro grado de preparación en esa materia?
¿Qué piensa de los presos militares de Punta Peuco, Colina1 y otros penales? ¿Están dispuestos a apoyar iniciativas humanitarias que envíen a buena parte de los de más de 75 años o de los que están enfermos terminales a sus casas? La familia militar observa atentamente a todos los candidatos, más aún después de haber sido traicionados por algunos en elecciones anteriores, o de haber quienes reabrieron causas de derechos humanos, lo que ha generado que más de 1.000 estén procesados. Los militares del ahora observan con detención la forma en que son tratados sus padres y abuelos. De ello dependerá su grado de apoyo.
¿Conocen el largo y características de la frontera con el Perú y Bolivia?
Sobre el autor
Vicepresidente AthenaLab
Temas relevantes


No te pierdas ninguna actualización
Suscríbete a nuestro newsletter de forma gratuita para mantenerte informado de nuestros lanzamientos y actividades.
Suscribirse