Noticias

LEGADO | La impronta internacional del Papa Francisco: incorporar la diversidad

23 de Abril de 2025 Juan Pablo Toro
Compartir
LEGADO | La impronta internacional del Papa Francisco: incorporar la diversidad

Sin duda, se trataba de un pontífice venido de la periferia. Argentino de origen, el nombramiento de un latinoamericano en el trono de San Pedro significó toda una novedad para una institución de más de 2.000 años. En consecuencia, Francisco se encargó de posicionar temas como la migración y el medio ambiente, realizar viajes a Medio Oriente y Asia, y crear cardenales que dieran cuenta mejor de la diversidad geográfica de la Iglesia Católica.

Quizás una frase que resume bien su visión de mundo es aquella que pronunció en una sesión de preguntas y respuestas en la Congregación General de los Jesuitas: “Nuestra imagen de la globalización no debería ser la esfera, sino el poliedro. Expresa cómo se crea la unidad preservando la identidad de los pueblos, las personas y las culturas”[1]. Es decir, Francisco no creía en la homogeneidad del mundo y, sobre esa convicción, actuó en consecuencia. AthenaLab revisa la impronta del Papa en el “mundo poliédrico”, una imagen que había desarrollado con más profundidad en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium[2].

VIAJES Y CARDENALES. Se atribuye a Francisco la creación de más de 160 cardenales a lo largo de su pontificado 2013-2025. Si bien la mayoría fueron europeos seguidos de los americanos —continentes donde se encuentra la parte más significativa de los fieles católicos—, un 30% de los cardenales nombrados por el Papa procedían de Asia y África, de países como Costa Marfil, Burkina Faso, Ghana, Filipinas, Corea del Sur, Vietnam, Tailandia, Malasia, República Democrática del Congo, Ruanda, Nigeria, Timor Oriental, Tonga y Singapur, por mencionar algunos. Hoy son más de 90 los países representados. De hecho, Francisco ha pasado a la historia como el pontífice que creó más cardenales no europeos.

La amplia representación geográfica hoy se refleja en la composición del colegio electoral que escogerá al próximo Papa y también en el hecho de que entre los “papables” se mencione a cardenales de Guinea y Myanmar.

Si bien el continente donde realizó más viajes fue Europa, 20 veces —lo que se entiende por la cercanía con el Vaticano—, luego lo sigue Asia, donde estuvo 14 veces. Su periplo más largo tuvo lugar del 2 al 13 de septiembre de 2024, cuando visitó Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. Detrás de esta iniciativa, parecía existir una convicción de acercarse al continente asiático, centro de gravedad de los asuntos mundiales.

MEDIACIÓN Y GUERRAS. En su último mensaje del Día de la Pascua de Resurrección, el Papa Francisco denunció “la dramática e indigna crisis humanitaria” en Gaza y pidió un cese al fuego, ya que el conflicto palestino-israelí fue una de sus preocupaciones constantes.

También instó al mundo a no seguir el camino de la guerra, en un momento donde se presentan conflictos abiertos en Europa y Medio Oriente. “Ninguna paz es posible sin un verdadero desarme. La exigencia que cada pueblo tiene de preparar su propia defensa no puede transformarse en una carrera general de rearme”, afirmó el líder católico[3].

Desde una posición de neutralidad, el pontífice puso a los “diplomáticos de Dios” a trabajar en la búsqueda de soluciones a conflictos de larga data[4].

Para apoyar el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Francisco sentó en 2016 al entonces presidente Juan Manuel Santos y al exmandatario Álvaro Uribe, quienes estaban muy enfrentados por las concesiones del primero a la guerrilla para que depusiera las armas.

Pero donde los siglos de diplomacia vaticana tuvieron su momento estelar en el pontificado de Francisco fue en el restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, después de medio siglo de ruptura. Los entonces presidentes Barack Obama y Raúl Castro reconocieron y agradecieron las gestiones del Papa en la normalización de los vínculos entre Washington y La Habana.

A pesar de las críticas, el Papa renovó el acuerdo con las autoridades de China, que establece un proceso conjunto para escoger obispos, donde el pontífice mantiene la decisión final.

MIGRACIONES. Cuando miles de personas cruzan el Mediterráneo o la frontera mexicano-estadounidense en busca de una vida mejor, el Papa defendió a brazo partido a los migrantes, enfrentándose a las grandes potencias y discursos xenófobos que hoy inundan la política. “Nadie es ilegal ante Dios”, decía.

En la isla mediterránea de Lampedusa, a donde llegan africanos que cruzan ese mar, denunció en 2013 la “globalización de la indiferencia”, frente a quienes no entendían la tragedia de cientos de miles de personas que se aventuran a cruzar ese mar con destino a Europa, muchas veces falleciendo en el intento.

Cuando arreciaba la guerra civil en Siria, desde la isla de Lesbos llevó a Italia en su avión a tres familias sirias en 2016. “Fue una gota en el mar, pero el mar ya no será igual”, afirmó entonces.

El mismo año, en una misa en El Paso, Texas, llamó a construir “puentes, no muros” en un mensaje que tenía como destinatario al presidente Donald Trump, quien hizo de la ampliación de la barrera fronteriza con México una de sus promesas, que no cumplió. El Papa también calificó de inhumanas las deportaciones desde suelo estadounidense. “Quien levanta muros no es cristiano”. Ahora Trump asistirá a su funeral.

El Papa Francisco durante la visita a un centro de acogida de refugiados en la isla griega de Lesbos (AFP).

CAMBIO CLIMÁTICO. En la elección de su nombre como Papa, Francisco, Jorge Bergoglio dejó claro su interés en la naturaleza y su protección, ya que se inspiró en San Francisco de Asís, patrón de los animales. Él tenía la convicción de que el mundo se ha transformado en un gran basural, situación que no debía proseguir.

En su primera encíclica, Laudato Si’, de 2015, desarrolló con profundidad la idea del cuidado del entorno, al cual llamó la “casa común”. Abogó por una “ecología integral”, donde la naturaleza no sea solo un objeto de explotación en favor de un consumo desbocado, también aclaró que el ser humano no está llamado a imponerse sobre todas las especies.

“El clima es un bien común, de todos y para todos. A nivel global, es un sistema complejo relacionado con muchas condiciones esenciales para la vida humana. Hay un consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático (…). La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo, para combatir este calentamiento o, al menos, las causas humanas que lo producen o acentúan”, escribió Francisco[5]

DIÁLOGO ENTRE RELIGIONES. En una década en que la intolerancia religiosa era expresada por la campaña del Estado Islámico en Medio Oriente y Europa, Francisco se acercó a los países de mayoría sunita, como Egipto, Arabia Saudita, Marruecos y otros, para demostrar que la religión y el terrorismo son cosas muy distintas. En los Emiratos Árabes Unidos incluso firmó una Declaración por la Paz Mundial y la Convivencia con el Gran Imán de al-Azhar, Ahmed al-Tayeb[6], en 2019.

Desde luego, una constante preocupación fueron las guerras en Medio Oriente, así, mientras visitaba Tierra Santa, firmó el primer acuerdo bilateral entre el Vaticano y Palestina.

Antes, en 2016, se había reunido con el Patriarca Cirilo de Moscú, primado de la Iglesia ortodoxa rusa en un encuentro en La Habana, del cual también salió una declaración conjunta[7]. Fue la primera vez en que un Papa y un Patriarca de Moscú se reunían desde el gran cisma de 1054, que separó a católicos y ortodoxos. Sin embargo, el apoyo de Cirilo a la invasión rusa a Ucrania los habría distanciado.

El Papa Francisco se reunió en privado con el gran imán del centro religioso egipcio de Al-Azhar, Ahmad Muhammad Al-Tayyib, máxima autoridad de los musulmanes sunnita del mundo (AFP).

CONCLUSIÓN. El Papa Francisco dejó una Iglesia Católica con autoridades que representan mejor su diversidad geográfica, diluyendo así su marcado carácter eurocéntrico, lo cual podría tener un efecto en la selección de su sucesor.

También llevó a la institución que dirigía a posicionarse en temas cuya importancia y urgencia en el mundo son fundamentales: migraciones y cambio climático. Buscó acercamientos en conflictos en apariencia insolubles, no siempre con éxito, para lo cual se involucró personalmente, haciendo empleo de su inteligencia y carisma.

Quien ocupe el trono de San Pedro se enfrentará a un mundo más convulso del que vivió Bergoglio a la cabeza de la Iglesia. Guerras abiertas, desglobalización económica, discursos xenófobos, retroceso democrático y tecnológicas disruptivas son parte del paisaje. No faltará quien se pregunte cuántas divisiones tiene el Papa, cuando se pronuncie y trate de actuar en estos campos. Pero desde hace un buen tiempo, el pilar de la diplomacia vaticana está en el poder blando, donde se conjugan los valores, ejemplos y la cultura, algo que hoy escasea mucho, especialmente entre las grandes potencias.   

Juan Pablo Toro, director ejecutivo de AthenaLab

23 de abril de 2025


[1] https://thejesuitpost.org/2017/04/pope-francis-the-world-is-not-round/

[2] https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20131124_evangelii-gaudium.html, p. 179.

[3] https://www.t13.cl/noticia/mundo/el-mensaje-no-pudo-leer-papa-francisco-su-ultimo-discurso-21-4-2025

[4] Victor Gaetan (2023). God’s Diplomats: Pope Francis, Vatican Diplomacy, and
America’s Armageddon
. Rowman & Littlefield Publishers. En Amazon.

[5] https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

[6] https://www.vatican.va/content/francesco/en/travels/2019/outside/documents/papa-francesco_20190204_documento-fratellanza-umana.html

[7] https://www.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2016/february/documents/papa-francesco_20160212_dichiarazione-comune-kirill.html

Sobre el autor

Director ejecutivo de AthenaLab

Temas relevantes

suscripcion

No te pierdas ninguna actualización

Suscríbete a nuestro newsletter de forma gratuita para mantenerte informado de nuestros lanzamientos y actividades.

Suscribirse