180710-N-XT039-1208 PEARL HARBOR, Hawaii (July 10, 2018) Chilean Navy Commodore Pablo Niemann, combined forces maritime component commander for the 2018 Rim of the Pacific (RIMPAC) exercise, middle, and his staff accompany Rear Adm. Cedric Pringle, commander, Expeditionary Strike Group (ESG) 3, second from the left, and Australian Navy Commodore Ivan Ingham, commander, Combined Task Force (CTF) 176, second from right, on a tour of a landing craft air cushion (LCAC) and the well deck of the amphibious assault ship USS Bonhomme Richard (LHD 6) during a ship’s tour. Twenty-five nations, 46 ships, five submarines, about 200 aircraft and 25,000 personnel are participating in RIMPAC from June 27 to Aug. 2 in and around the Hawaiian Islands and Southern California. The world’s largest international maritime exercise, RIMPAC provides a unique training opportunity while fostering and sustaining cooperative relationships among participants critical to ensuring the safety of sea lanes and security of the world’s oceans. RIMPAC 2018 is the 26th exercise in the series that began in 1971. (U.S. Navy photo by Mass Communication Specialist 3rd Jesse Marquez Magallanes)
El contraalmirante Pablo Niemann Figari, actual director de operaciones y conducción conjunta del Estado Mayo Conjunto, cuenta con una vasta trayectoria de participación en Rimpac, que partió a bordo de una fragata en 2002 y llega en 2018 hasta uno de los niveles más altos del ejercicio naval.
Hace dos años, se lo pudo observar en terreno cuando estaba a cargo del
Componente Marítimo de la Fuerza Combinada. Fue evidente notar cómo se movía con la fluidez de alguien que conoce muy bien la dinámica de un ejercicio de esta complejidad (42 buques, 200 aeronaves y 25.000 efectivos). Pero aparte eso, llamó la atención el conocimiento que tenían de él sus colegas, ya fuera arriba de un portaaviones o en una oficina de planificación.
¿Cuáles cargos ha ocupado en Rimpac?
“Mi primera participación en Rimpac fue en el año 2002, oportunidad en la cual fui dotación de la fragata ‘Lynch’, desempeñándome como uno de los jefes de guardia del buque. En la versión del año 2004 fui parte del staff de la 3ra Flota del Pacífico, ocasión en que participé en la conducción de las actividades operativas, desde el puesto de mando de la Flota del Pacífico en Pearl Harbor. En 2016 me reencontré con Rimpac, esa vez asumiendo el cargo de segundo al mando de la Componente Marítima, ocasión en que me acompañaron otros 22 oficiales y gente de mar. En 2018 fue mi mayor desafío, ya que junto a 52 marinos asumimos el liderazgo de la Componente Marítima, función que conlleva el peso de la mayor parte de la planificación, conducción de las operaciones y medios que participan en el ejercicio”.
¿Qué aprendió de estas experiencias?
“Rimpac es el ejercicio naval y marítimo más grande del mundo, que data de 1971, y en el cual Chile ha participado casi ininterrumpidamente desde 1996. Este ejercicio ha sido una gran oportunidad para aprender mucho en los diferentes ámbitos de las operaciones navales, desde el apoyo humanitario/asistencia desastres (HA/DR), pasando por las operaciones de seguridad marítima (MSO) y empleo del potencial bélico en un entorno conjunto, combinado, con una Fuerza Multinacional en un escenario ficticio, bajo el amparo de una Resolución de la ONU.
Rimpac por su magnitud y composición multinacional, además se su estructuración en la ejecución, desde lo básico a lo avanzado, nos ha permitido un aprendizaje en temas como tácticas y procedimientos, a nivel de unidad, grupo y fuerza de tarea; interoperabilidad, mando y control a nivel de componentes; y lo más importante creo yo, el establecimiento de relaciones interpersonales y de confianza mutua entre marinas, tan necesarias en este tipo de operaciones”.
¿Cuál es la contribución para Chile?
“Rimpac ha sido una plataforma en la cual nuestro el país, a través de la Armada, ha dado a conocer su capacidad operacional y voluntad, para aportar con sus medios y personal en iniciativas de cooperación internacional.
En el contexto globalizado del mundo de hoy, los intereses de nuestro país no están sólo en nuestro territorio o Latinoamérica. Es evidente que nuestra economía y subsistencia como nación se sustentan en nuestra conectividad con el mundo y la capacidad de intercambio de bienes y servicios por la vía marítima. Esta realidad es compartida en diferente magnitud, por prácticamente todos los países ribereños en la cuenca del Pacífico, motivo por el cual Rimpac es tan relevante y concurrido cada dos años.
Nuestra sostenida participación en este ejercicio desde los albores de su organización y la capacidad demostrada por nuestro personal, nos ha permitido avanzar toma de puestos de mayor responsabilidad, profundizar nuestra relación con armadas amigas y de mentalidad común, y sin duda incrementar nuestra estatura estratégica como país”.
A man on motorcycle rides past a mural campaigning for a referendum to ask Venezuelans to consider annexing the Guyana-administered region of Essequibo, in 23 de Enero neighbourhood in Caracas on November 28, 2023. Venezuela is scheduled to hold a controversial referendum on December 3, to annex a disputed oil-rich territory administered by neighbouring Guyana. The government of Nicolas Maduro has organized the poll to ask Venezuelans to consider annexing the Essequibo region, which makes up two-thirds of tiny Guyana but is claimed by Caracas. (Photo by Federico PARRA / AFP)