Iran-made, Dezful medium range ballistic missile (Bottom) and Zolfaghar road-mobile single-stage solid-propelled liquid fueled missile are seen next to an Iran flag in the Azadi (Freedom) square during a rally to commemorate the 42nd Victory anniversary of the Islamic Revolution, that held with motorcycles amid the new coronavirus disease (COVID-19) outbreak in Iran, in Tehran on February 10, 2021, on February 10, 2021. (Photo by Morteza Nikoubazl/NurPhoto) (Photo by Morteza Nikoubazl / NurPhoto / NurPhoto via AFP)
Las noticias sobre el empleo de armas iraníes en el actual conflicto entre Rusia y Ucrania, han despertado interés por dicho Estado que, además, pasa por momentos difíciles en su estabilidad interna. La República Islámica de Irán, conocida como Persia hasta la primera parte del siglo XX, cuenta con una población de casi 87 millones de habitantes, la totalidad de ellos musulmanes, destacándose una mayoritaria proporción chiita. A continuación, algunos antecedentes de interés.
FUERZAS ARMADAS
El poder militar de Irán, según el Military Balance 2018 del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), está compuesto por sus fuerzas armadas regulares y por la Guardia Islámica Revolucionaria, esta última creada en 1979 para proteger la Revolución Islámica, que sumarían una fuerza de 523.000 personas. Su arsenal considera tanto armamento occidental, ruso e incluso chino, sumado a algunos sistemas de armas de fabricación propia. Dentro de las áreas de desarrollo iraní, se pueden destacar los drones, misiles, embarcaciones de ataque rápido, capacidades en el ciberespacio y, paralelamente, su cuestionado programa nuclear.
COMPETENCIA REGIONAL
Medio Oriente es una región que se ha caracterizado por décadas por su inestabilidad y la competencia geopolítica, tanto de potencias globales como locales. El conflicto árabe-israelí y la lucha por el poder en el Golfo Pérsico son ejemplos de ello. Ya sea por diferencias políticas o religiosas —un Estado judío y otros liderados por corrientes chiitas (Irán), y sunitas (Arabia Saudita), la zona no logra superar la inseguridad que se hace endémica. En este contexto, evitando el conflicto directo, los países han utilizado conflictos latentes para enfrentarse. En Yemen, el reino saudí y los Emiratos Árabes Unidos lideran una coalición para respaldar al gobierno, mientras que Irán hace lo propio apoyando a rebeldes Houthi. En el caso de Siria, Irán apoya abierta y directamente al régimen de Bashar Al-Asad, el que mantiene permanente conflicto con Israel, desplegando hasta 3.000 tropas en tareas de asistencia y entrenamiento a los sirios. Del mismo modo, se atribuye a Irán el apoyo material y de entrenamiento a grupos terroristas como Hamás y Hezbolá, los que están enfrentado con Israel.
PROBLEMAS INTERNOS ACTUALES
El 16 de septiembre de 2022, la joven iraní Mahsa Amini falleció en un hospital en Teherán, después de ser detenida por la “policía de la moral”, debido a que no llevaba apropiadamente el velo sobre su rostro. A partir de la difusión de este hecho, las protestas no han cesado en las principales ciudades, sin tener un horizonte de término. Producto de la represión ejercida por el gobierno iraní contra los manifestantes, los países de Europa impusieron sanciones a autoridades. Por su parte, el Estado persa acusa a potencias occidentales de estar detrás de las protestas. No obstante, si bien estas manifestaciones masivas son las mayores registradas desde 2019, por ahora resultaría muy difícil que estos hechos desemboquen en un cambio de régimen, dado el alto nivel de control que ejercen organismos de seguridad locales.
AYUDA A RUSIA
Irán y Rusia poseen lazos de larga data, no siempre fáciles. En este marco, se ha advertido del uso de armas iraníes por parte de Rusia en su invasión a Ucrania. En lo principal, la evidencia muestra el empleo masivo de drones “kamikaze” Shahed-136 y Shahed-131, incluyendo el entrenamiento de pilotos rusos para dichas aeronaves. Algo que Moscú y Teherán niegan. Del mismo modo, existen antecedentes que indicarían la compra o traspaso de misiles balísticos de corto alcance iraníes, probablemente modelos Fateh-110 (alcance estimado de 300 a 500 km.) y Zolfaghar (alcance estimado de 700 km.), para las fuerzas rusas. Lo relevante es que, a pesar de ser sistemas con menor precisión que otros rusos como el Iskander, el inventario disponible es relevante y su costo es comparativamente bastante menor, lo que daría a Rusia la capacidad de impactar objetivos a largas distancias —mucho mayor que lo que ofrecen los HIMARS estadounidenses—. De este modo, su cuidan los presupuestos y los stocks de misiles más avanzados.
IMPACTO EN LA GUERRA
Si bien drones como misiles vienen a potenciar el arsenal ruso disponible en el teatro de operaciones, tanto por la calidad y cantidad de los medios entregados, es difícil que tengan un impacto determinante en el campo de batalla. Su uso, por ahora, se ha concentrado en el ataque a instalaciones civiles, más que sobre objetivos netamente militares. Por el contrario, el impacto está dado más por el abierto respaldo político al presidente ruso Vladimir Putin, en un escenario en el que se ha quedado con pocos socios. Otro aspecto destacable es que la guerra en curso resulta un excelente campo de pruebas para estos sistemas, los que podrán ser perfeccionados con la experiencia, al mismo tiempo que sirve de vitrina para potenciales compradores, en la medida que tengan éxito. En el otro extremo, estas capacidades han empujado a Ucrania a intensificar sus esfuerzos por convencer a las potencias occidentales a proveer de más y mejores sistemas de defensa antiaérea.
IMPACTO EN MEDIO ORIENTE
El involucramiento de Irán en la guerra tiene el potencial de acarrear efectos en las potencias regionales, las que, en su mayoría, han estado más bien al margen del conflicto. La participación directa de Teherán podría empujar a Estados como Israel a entregar un apoyo más decidido y gravitante a Ucrania, como podrían ser sistemas de defensa antiaérea del tipo “Iron Dome”. Por otra parte, el gobierno de Riad no ha tenido un comportamiento claro, apoyando a Ucrania, por una parte, pero alineándose con Rusia a la hora de definir políticas de producción de petróleo que favorecen a Moscú, por otra. En un ambiente dónde se percibe la distribución y relaciones de poder como una de suma cero, la ganancia de poder de Irán significaría la pérdida relativa de otras potencias en Medio Oriente, lo que difícilmente será tolerado por sus competidores.
PROGRAMA NUCLEAR IRANÍ
En esta revisión no es posible dejar fuera la aspiración nuclear iraní. Desde hace décadas que este Estado ha perseguido desarrollar una capacidad nuclear de uso militar, lo que le ha significado importantes sanciones de Occidente e, incluso, ser víctima de un sofisticado ciberataque en sus instalaciones nucleares, como fue la ocurrido en la central Natanz, con el “gusano” cibernético Stuxnet. A pesar de las restricciones y algunos compromisos, distintos gobiernos occidentales sugieren que Irán no ha renunciado a este programa, el que podría, eventualmente, contar con el apoyo de Rusia, dadas las enormes capacidades que tiene y las necesidades cruzadas que se presentan. Si bien se asume que Israel ya cuenta con capacidad nuclear militar, el solo hecho de contar con nuevas armas nucleares en el Golfo Pérsico impactaría en la débil situación de seguridad de la región, pudiendo generar un peligroso dilema de seguridad, involucrando a otros Estados en la carrera, como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, además de Turquía, un poco más lejos.
CONCLUSIONES
Marcelo Masalleras
Investigador AthenaLab
27 de octubre de 2022
Carabineros police officers carry out vehicular controls in downtown Santiago on April 24, 2023. The security plan named Calles sin Violencia (Streets without Violence) started in Santiago this Monday due to the increase of crime on a national level. The security strategy plans to intervene in 46 communes of the country to fight crime and recover public spaces from organized crime and drug trafficking. (Photo by MARTIN BERNETTI / AFP)
In this pool photo distributed by Sputnik agency, Russia's President Vladimir Putin (centre L) and North Korea's leader Kim Jong Un (centre R) visit the Vostochny Cosmodrome in Amur region on September 13, 2023. Russian President Vladimir Putin and North Korean leader Kim Jong Un both arrived at the Vostochny Cosmodrome in Russia's Far East, Russian news agencies reported on September 13, ahead of planned talks that could lead to a weapons deal. (Photo by Mikhail Metzel / POOL / AFP)